Investigación científica realizada en la residencia Les Gavines sobre la estimulación cognitiva
Investigación científica realizada en la residencia Les Gavines sobre la estimulación cognitiva
El interés por la presente investigación surgió por varios motivos. Por un lado tengo una formación en psicología clínica, con lo cual todo el tema cognitivo me motiva, por otro lado al tener una profesión que comporta el contacto diario con ancianos me creaba la necesidad de hacer alguna cualidad para compensar esos déficits cognitivos tan evidentes; el tercer motivo tiene relación con el progresivo envejecimiento de la población, según el artículo de A. Salgado Alba (1) donde nos demuestra como la población mayor de 60 años va en aumento (TABLA I) con lo cual la necesidad comentada anteriormente no es puntual sino que irá aumentando; en cuarto lugar los ancianos son unas personas que por sus características evolutivas me resultan muy interesantes y cualquier estudio o trabajo destinado a ellos me gratifica muchísimo.
TABLA 1. Proyección demográfica de personas de 60 años o más en todo el mundo desde el año 1950 al 2025
Actualmente la sociedad tiene una connotación muy negativa del concepto de vejez, como dice muy bien el Dr. Moragas(2):
Ancianidad y vejez, en la mentalidad popular, suponen limitaciones físicas, funcionales y psicosociales; esta actitud originada en el modelo deficitario de la persona de edad se halla establecido incluso entre los profesionales de la asistencia sanitaria y social, médicos, trabajadores sociales, personal de enfermería, psicólogos, los cuales al plantearles posibilidades de acción sobre jubilados, dudan de su eficacia y atribuyen cualquier resultado negativo a la edad del jubilado.
Esta actitud por parte de la sociedad en general y concretamente por parte de los profesionales creo que es injusta totalmente y fuera de lugar. Parece mentira que tan frecuentemente nos podamos encontrar con frases como; qué quiere usted, son cosas de la edad; Quisiera poner mi granito de arena en la batalla a favor del conocimiento del proceso de envejecimiento y poder cambiar, al mismo tiempo, el concepto negativista actual y hacer algo más positivo por los ancianos: CONSEGUIR SU FELICIDAD!!!.
Estas no son únicamente las causas principales de la investigación realizada, pueden haber y de hecho hay muchas más, pero sí podría decir que son las principales y a la vez
son suficientes para poder justificar mi trabajo.
HIPÓTESIS
Parto de la hipótesis de que los ancianos, independientemente de su edad, pueden mejorar su capacidad cognoscitiva si tienen una adecuada estimulación cognitiva.
Esta hipótesis surgió de la observación diaria de la realidad, donde habiendo dado un programa de estimulación cognitiva observaba que había una mejoría progresiva. Estas observaciones me entusiasmaron y decidí empezar a leer otros estudios sobre el tema.
CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO
La estimulación cognitiva se realiza en una sala polivalente de 100 m2.donde se sitúan en forma de círculo. Tiene grandes cristaleras de forma que entra mucha luz. También dispone de iluminación artificial y mesas redondas. En la pared hay colgada una pizarra donde los abuelos escriben cada día la fecha.
CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOS
Al ser yo misma la Directora de la Residencia siempre me he permitido el lujo (y digo lujo porque no siempre te lo puedes permitir cuando trabajas para otro empresario) de intentar seleccionar a los usuarios de forma que sea mixto, es decir, que haya un equilibrio entre usuarios dependientes e independientes. Así pues nos encontramos un 50% (aproximadamente) de usuarios dependientes: demencias, parkinsonianos avanzados, invalideces con sillas de ruedas, transtornos bipolares, AVC El 50% restante son personas que aunque son independientes básicamente, están en la Residncia para mayor seguridad y tranquilidad de la familia, ya que algunos tenían riesgos de caídas, o no se hacían la comida como debían, etc. También encontramos, un grupo dentro de esta categoría, de personas que tienen una personalidad conflictiva, lo cual les hace difícil la convivencia con la familia.
También existe una diferencia de usuarios que utilizan el recurso de Centro de Día con los que están ingresados día y noche. Las personas de Centro de Día son más jóvenes que los otros, aunque igualmente dependientes o cuando su enfermedad degenera mucho más es cuando se decide el ingreso. Por lo tanto hay un grupo de personas equilibrado por la edad, aparentemente los más jóvenes están mejor pero si se analiza un poco son igualmente dependientes.
Todas las mañanas se realiza un paseo de 30 minutos por los alrededores a la Residencia, acompaña la Educadora Social .
Los Lunes y los Jueves realizo yo misma el programa de estimulación cognitiva.
Los Martes hay un taller de Psico-motricidad fina, donde se confeccionan cuadros de bernices, esculturas, flores, disfraces, abanicos, etc. Esta estimulación la lleva a cabo la Educadora Social.
Todos los días la fisioterapeuta lleva a cabo los grupos de estimulación física, también puestos en círculo en grupo, para mantener la musculatura en forma durante 45 minutos. También realiza la rehabilitación individual, ya sea en la yacutzzi o con terapia manual, electromagnética o infrarrojos
Las sesiones suelen ser por la mañana de 11-13h. y por la tarde de 16,30-18,30h.
MATERIAL Y METODO
MATERIAL:
El material utilizado consta de :
- MEC (Miniexamen cognoscitivo de Lobo)
- Ejercicios de estimulación
- Ancianos (mayores de 60 años)
- 2 Residencias: LES GAVINES y (Obviamos el nombre)
El MEC se utiliza en muchas instituciones y hospitales para valorar el estado cognoscitivo de la persona mayor y es un instrumento suficientemente validado como para poder utilizarlo en esta investigación.
Ejercicios de estimulación. He utilizado mcuhos y muy variados, a continuación enumeraré unos cuantos:
- Juegos de situación tiempo-espacio: Juegos de rol, juego de describir la casa donde vivían, juego de los viajes por España
- Series de números y palabras
- Parejas de palabras
- Musicoterapia
- Sonidos familiares de la vida cotidiana
- Memoria táctil
- Rolle-playing de noticia actual
- Modelaje de las AVD
- Cuentos tradicionales
- Deberes para siguiente sesión: Recordar 3 ultimas palabras. Memoria largo plazo.
- Relajación
RESIDENCIAS
Ha habido dos residencias que han participado en la investigación realizada, éstas son:
LES GAVINES
LA OTRA (obviamos el nombre por discreción)
ANCIANOS PARTICIPANTES
Los ancianos que han participado han sido seleccionados por la prueba del MEC ya mencionada, los que tenían puntuaciones muy bajas (menos de 7) ya no se han escogido. Algún abuelo que tuviera en el pretest una puntuación aceptable peroque en el período intermedio padeciera alguna enfermedad importante por ej. Una AVC o simplemente que se tuviera que operar de cataratas ya se descartaba en el postest, aunque participara igualmente en el periodo de estimulación. Por regla general la estimulación se realiza con todos los abuelos al mismo tiempo aunque hayan diferencias considerables cognoscitivas, culturales, etc Simplemente se intenta fomentar por encima de todo las relaciones interpersonales y conseguir al mismo tiempo un momento lúdico, independientemente de los resultados cognoscitivos que se pretendan de una forma indirecta. Por este motivo se realizan ejercicios verbales, porque así, el seguimiento es general, ya que hay ciertos números de personas que o bien no saben leer o bien tienen problemas visuales (cataratas, etc.). Las personas con problemas auditivos son minoría y sin mucha gravedad en esta residencia, a ellas se las trata de una forma especial, es decir, se les repite las preguntas elevando más la voz.
Así pus en la Residencia Les Gavines fueron seleccionados 15 ancianos, de los cuales dos se excluyeron del estudio, uno por tener que operarse de cataratas, con lo cual hubiera falseado los resultados, y el otro por ser familiar de la dirección y estar sobreestimulado por otros motivos personales.
METODOLOGÍA
El objetivo de esta investigación era demostrar la hipótesis de que los ancianos puden mejorar cognoscitivamente si tienen una estimulación adecuada. Con este fin se realizaban los siguients pasos:
1; Pasación de un pretest (MEC). Obtención pertinente de unos resultados.
2; Ejecución del prgrama de estimulación cognitiva durante 6 meses. Enero a Junio de 1996.
3; Pasación del postest (MEC). Obtención pertinente de los resultados
No se discriminaron los ancianos ni por razón de edad, nj por diferencias en el MEC pequeñas, sólo se descartaron cuando las puntuaciones eran inferiores a 7. Tampoco se discriminó ni por nivel cultural ni por razones de sexo. Aunque hay que decir que hay diferencias culturales entre hombres y mujeres, por regla general los hombres tienen un nivel formativo mayor que las mujeres.
De entre los 15 ancianos escogidos se establecieron 3 categorías para poder hacer posteriormente el análisis estadístico.
Categoría 1 No asisten a sesiones
Categoría 2 Participan pasivos
Categoría 3 Participan activos
PROGRAMA
El programa de estimulación cognitiva consistía en realizar dos sesiones semanales de 2 horas cada una se distribuía de la siguiente manera:
1; Situar a los ancianos en el tiempo y en el espacio, utilizando los ejercicios explicados anteriormente en el apartado de material
2; Preguntar por los deberes del día anterior.
3; Poner en práctica algunos de los ejercicios destinados a potenciar la memoria remota, secundaria y primaria, explicados en el apartado de material.
4; Presentar los deberes para el próximo día: tres palabras nuevas
Relajación
Los ejercicios se iban repitiendo cada 2 0 3 semanas de igual manera para comprobar si se iban mejorando los resultados.
El programa de estimulación tuvo una duración d 6 meses.
GRUPO CIEGO
Para valorar mejor el experimento se pensó comparar los resultados de una Residencia que realizase el programa de estimulación (Les Gavines) con otra Residencia que no realizase ningún programa de estimulación (Por motivos de privacidad de datos la llamaremos Residencia). Así al tener un grupo ciego podíamos verificar mejor los resultados. La sorpresa fue que al realizar el postest a los ancianos de la Residencia nos informaron que durante el intervalo de tiempo entre el pretest y el postest habían decidido hacer un programa de estimulación levado a cabo por unos voluntarios. Como consecuencia tuvimos que anular este apartado de la investigación ya que no nos wsevía como grupo ciegota l mismo tiempo tampoco podíamos utilizar los resultados y sumarlos al grupo de Les Gavines porque no teníamos datos detallados del tipo de estimulación exacta a la que habían sido sometidos los ancianos de la Residencia
RESULTADOS
Se asignaron categorías (grados de participación) a ciegas entre los individuos.
CATEGORIA // RANGO
No asistencia // 1
Asistencia pasiva // 2
Asistencia activa // 3
La asignación de categorías a ciegas mostró una correlación positiva con el éxito del test (diferencias en las puntuaciones pretest y postest) (r= 0,7788, N=13, P=0,00171). Se utilizó un test de correlación de Spearman, dado que una de las variables (participación en las actividades de estimulación cognitiva) era categórica. Esta correlación utiliza los rangos en lugar de los datos observados (Siegel and Castella, 1988).
La mejora de os individuos después de la estimulación ha sido analizada sólo en auéllos que mostraron una asistencia activa, ya que eran os únicos en los que se podia esperar un efecto psitiv de la estimulación (N=4). Tras aplicar un test t de Student para dats apareados (Sokal and Rolf, 1993) la mejora fue significativa (t=3.8, P=0.0078, test de una cola).
Tras analizar el efecto de la edad en la puntuación del pretest, se observó, una correlación de Pearson (Sokal and Rolf, 1993) positiva (r=0.63, N=13, P=0.021).
CONCLUSIONES
Hay una correlación positiva entre los ancianos que participan activamente y el éxito de la estimulación, lo cual nos indica que la motivación del usuario es primordial a la hora de conseguir resultados positivos en cuanto a la estimulación. De nada sirve hacer un programa muy completo y estudiado de todos los factores que intervienen en el pro eso cognoscitivo puramente hablando, si antes no se hace un trabajo de motivación. La motivación de la persona hará que adopte una postura más activa, es decir, sólo cuando la participación se activa se podrá considerar que con la estimulación conseguimos el efecto deseado.
Creo que la conclusión más importante que podemos obtener de este estudio es que el psicólogo o el educador encargado de la estimulación tiene que tener una base amplia de conocimientos para saber motivar a las personas que participan, y si no puede llegar a conseguir este fin averiguar el porqué de esta conducta, quizás entonces la medicina nos pueda ayudar.
Por otro lado vemos como existe otra correlación entre la edad y los resultados, observamos como a más edad mejor resultado. Esta conclusión podría parecer contradictoria, ya que a nivel popular hay una creencia de cuanto mayor es la persona menos memora tiene. Con esta investigación queda claro que no es así. La explicación que puedo ar es la siguiente. En este estudio tenemos personas que asisten a Centro de Día, estas personas que tienen una media de edad inferior a las ingresadas día y noche, parecería que están más conservadas físicamente que las de edad avanzada. Esta suposición es errónea, ya que precisamente las personas de edad inferior a 65 a años que tenemos en régimen de día tienen en común enfermedades degenerativas precoces, como Alzheimer precoz, etc.. En cambio las personas de edad avanzada, 85 años como media, que están ingresadas día y noche, aunque su edad es superior a las primeras no tienen ninguna enfermedad degenerativa importante, con locuaz es normal que sus resultados sean mejores.
PROPUESTAS
La primera es, como se puede comprobar, ampliar la muestra de individuos con los que se trabaja, para poder obtener resultados más significativos. Aunque con las pruebas estadísticas utilizada hemos podido obtener correlaciones positivas.
La segunda es poder conseguir un grupo ciego real, que realmente no cambie a mitad de investigación sus características, ya que fue un poco desilusionante, comprobar después de todos los esfuerzos que aquella residencia con la que contábamos como grupo ciego había dejado de serlo; aunque viéndolo desde el punto de vista positivo, quizás con nuestras inquietudes conseguimos que esa Residencia se uniera a la idea de que la estimulación cognitiva es positiva y tiene una infinidad de utilidades.
Quisiera dar ánimos a otros picólogos como yo que continúen esta vía de investigación y se llegue entre todos a conseguir una mejor calidad de vida para los ancianos.